Autor: padresycolegios.com
Buenos días, me llamo Mª Jesús, he leído un artículo en la revista del colegio del niño sobre la “falta de autoestima” y creo que mi hijo está falto de la misma. Datos que puedo aportar:
Tiene 7 años y cumplirá los 8 en diciembre. Es un niño tranquilo, muy bueno e infantil, pero sobre todo tiene un déficit de atención que le hace estar todo el día en las nubes.
Es un niño inteligente y ya hace dos años que al verle tan infantil, le llevé a hacer un test psicopedagógico donde me comentaron que no le pasaba nada, solo un poco inmaduro y con un coeficiente de 125. No le dí la mayor importancia pero a pesar de que el niño ha madurado, no lo hace al mismo ritmo que los de su clase y además termina siempre los deberes el último, ¡si es que los termina! Esto le hace que se sienta torpe y se vea que es el “tonto”.
El escribe fenomenal, lee fenomenal, y las operaciones también las hace bien, sin embargo puede estar una hora para comenzar a trabajar.
Al principio yo le llamaba vago y me sacaba de mis casillas. Ahora necesito la ayuda de un profesional para mejorar la autoestima del niño y confirmar que tiene déficit de atención o simplemente falta de madurez.
No sé donde dirigirme, por lo que les agradecería que me ayuden. Gracias y saludos
Mª Jesús
Los niños con déficit de atención muestran una persistente falta de atención en diversas situaciones y una tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna. Debido a estas características, con frecuencia surgen situaciones conflictivas en el contexto escolar, familiar y social. Las experiencias que el niño va viviendo en todas estas situaciones van conformando su autoconcepto y autoestima, aspectos que suelen estar en riesgo en niños con problemas atencionales. Una intervención dirigida a mejorar la atención del niño así como sus habilidades para relacionarse con los demás contribuyen al desarrollo de un buen autoconcepto y una autoestima elevada. De esta manera, podemos conseguir que el niño aumente su capacidad de prestar atención y su concentración, se relacione mejor con sus padres, profesores y con otros niños, obteniendo así mayor refuerzo y menos castigos en estas interacciones.
Como consecuencia, el niño sentirá satisfacción, mejorará su rendimiento académico, será consciente de su mayor capacidad para resolver problemas y tendrá mayor confianza en sí mismo, lo que llevará a un aumento en su autoestima.
En el caso de niños con déficit de atención, es importante que los padres y profesores conozcan el problema y comprendan que los niños no actúan de esa manera porque quieren sino porque no pueden cumplir ciertas expectativas. Para fomentar la autoestima de estos niños tenemos que darles seguridad, reforzar conductas positivas y evitar descalificaciones y comentarios negativos, ya que éstos contribuyen a disminuir su valoración de sí mismos.
En el contexto escolar, la detección e identificación del déficit de atención pueden ser realizadas por el profesorado y los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), que son equipos de profesionales que atienden a todos los centros públicos de Educación Infantil y Primaria.
A nivel particular puedes recurrir a gabinetes psicopedagógicos, con psicólogos o psicopedagogos, que lleven a cabo la evaluación y tratamiento psicopedagógico del niño y que asesoren y orienten a la familia.
CAROLINA MARTÍN AZAÑEDO
PSICÓLOGA Y PEDAGOGA