Autor: padresycolegios.com
Tengo un hijo de 7 años diagnosticado con TDAH (es hiperactivo). Desde los 4 años estoy llevándole a un psiquiatra, pero hasta este verano no se ha revelado el síndrome. El problema ya no es sólo su comportamiento, su falta de atención. Es que en su colegio concertado no hay un psicopedagogo que nos proporcione un seguimiento. Rogaría me informaran sobre la forma de conseguir el tratamiento para mi hijo, o si existen tratamientos alternativos ya que lo necesita con carácter urgente.
Mª PAZ RUIZ. MADRID
Los niños con TDAH presentan un trastorno de origen biológico que requiere de una intervención multidisciplinar que combine el tratamiento farmacológico, psicopedagógico y educativo. Estos tres aspectos serían «las tres patas» de un taburete, de tal forma que si alguno de estos tres aspectos no se aborda el taburete se cae y la intervención sirve de poco.
El tratamiento farmacológico debe ser indicado y controlado por el neurólogo o un psiquiatra infantil. No obstante, no basta con éste, ya que en la mayor parte de los casos, y como resultado de los frecuentes castigos, rechazos y frustraciones que estos niños experimentan hasta que son diagnosticados, los niños con TDAH suelen tener importantes problemas de autoestima e inadaptación social.
Asimismo su falta de atención les lleva a acumular retrasos en el aprendizaje y a no adquirir algunas de las habilidades sociales y de autocontrol que otros niños de su edad ya poseen. Estos problemas que suelen acompañar al déficit de atención (que no se puede atribuir al déficit biológico) no van a ser solucionados por la medicación, sino que requieren de la intervención de un psicólogo o psicopedagogo.
Estos niños requieren a menudo una intervención educativa por parte del profesor y de adaptaciones curriculares que afectan tanto a su ubicación en el aula como a otros aspectos como la división de las tareas, la realización de pruebas de evaluación más cortas y frecuentes, etc.
Es importante que en el centro escolar los profesores conozcan el caso y tengan la formación necesaria para atender las necesidades educativas especiales que estos niños tienen para que el niño pueda tener un rendimiento escolar adecuado. Igualmente es importante que haya una buena coordinación y comunicación entre todos los profesionales implicados: neurólogo, psicopedagogo, padres y profesores. Si en su centro escolar no dispone de recursos, el procedimiento a seguir sería:
Hablar con el director del centro y con su tutor para que éstos, conjuntamente con los padres, soliciten una evaluación psicopedagógica por parte del equipo de zona (EOP). Si se trata de un centro concertado tienen derecho a solicitarlo. Una vez realizada la evaluación por parte del equipo de zona, éste podrá determinar si el centro dispone de los recursos necesarios para abordar la educación de su hijo, o en caso de no disponer de ellos, derivarle a un centro que sí cuente con ellos para el curso próximo.
También puede ser interesante contactar con alguna asociación de padres de niños con TDAH, que a menudo disponen de servicios de orientación que pueden ponerse en contacto con el centro escolar. Sus escuelas de padres sirven para intercambiar información y experiencias. Algunas direcciones son las siguientes: www.anshda.org o en www.amada.org; www.tdah.org
TERESA ARTOLA
DOCTORA EN PSICOLOGÍA