Retomamos el tema de los juguetes para analizar en este artículo la importancia de ofrecer al niño diferentes tipos de juguetes dependiendo de la edad que tengan en ese momento y, sobre todo, dependiendo de las características del niño, su personalidad, sus circunstancias… ya que, en estos tres primeros años de vida, es cuando los niños experimentan los mayores progresos evolutivos en todas las áreas que configuran su personalidad.
Es importante conocer que los diferentes tipos de juguetes, bien empleados, estimulan de forma positiva alguno o varios de los siguientes tipos de desarrollo:
➢ Desarrollo motor grueso: trabajan los músculos del cuerpo y su coordinación (arrastrarse, gatear, caminar, trepar, correr, saltar, pedalear).
➢ Desarrollo motor fino: trabajan los movimientos finos, la precisión manual, la coordinación ojo-mano, la disociación de los dedos de la mano (encarjar, construir, ensartar, dibujar, modelar).
➢ Desarrollo sensorial: trabajan el conocimiento del entorno del niño a través de los sentidos del tacto, vista, oído, olfato y gusto (olores, tarjetas, musicales, texturas, catas).
➢ Desarrollo del conocimiento: trabajan la atención, la memoria, la concentración, la creatividad (juegos de mesa, construcciones..)
➢ Desarrollo social: trabajan la aceptación de las primeras normas.
En todos los desarrollos hemos empleado con premeditación el verbo “trabajar”. En Pecas esta palabra es constante en las actividades con nuestros alumnos porque cada juego con el que provocamos un aprendizaje es un trabajo. Con los niños trabajamos las construcciones, trabajamos la plastilina, trabajamos en nuestros libros de fichas, trabajamos en el taller de cocina, trabajamos en nuestro huerto, trabajamos en los distintos rincones y talleres ¡uff! Cuánto trabajo pero, ¡Qué divertido es jugar a trabajar!
Para que el “trabajo” planteado obtenga el resultado que deseamos y se produzca el aprendizaje de forma divertida debemos vigilar que los materiales y juguetes empleados sean adecuados y revisar, observando al niño mientras juega, que estos cumplen todos los requisitos para alcanzar los objetivos planteados.
A continuación ofrecemos una pequeña clasificación de juguetes apropiados para las edades de los niños que los van a utilizar:
• En los primeros seis meses
• Los móviles, carruseles con música, tarjetas de imágenes de colores blanco, negro y rojo (son los primeros colores que el bebé percibe) ayudarán a estimular y desarrollar sus capacidades visuales y auditivas.
• Las mantitas acolchadas adornadas con diferentes materiales y formas y los “gimnasios” de bebés incentivarán sus primeros movimientos de brazos y piernas, tonificando la musculatura y favorecerán su desarrollo motor.
• En estas edades los juguetes deben ser grandes (aunque se les proporcionarán otros de tamaño proporcionado a sus manitas para que inicien la prensión y agarre) y fácilmente lavables, sin piezas pequeñas que puedan desprenderse y llevarse a la boca (sonajeros, mordedores, muñecos con espejos que emitan suaves melodías de Mozart, Chopin, Rossini…. Y que además de favorecer las funciones visuales y auditivas., estimulen también el sentido del tacto.
De 6 a 12 meses
• Juguetes musicales con vivos colores que faciliten el aprendizaje de la relación causa-efecto y la coordinación ojo-mano al emitir melodías, encender luces y abrir-cerrar distintos compartimentos según los va tocando el bebé.
• Pelotas y objetos que ruedan de materiales cálidos (textiles, espumas, gomas..) que en su interior incorporan sonidos o melodías que se activan con el movimiento con lo que provocan la repetición de éste por parte del niño y su estimulación sensorial.
• Juguetes para el agua (el momento del baño es muy importante y gratificante tanto para el bebé como para el adulto que lo realiza).
De 1 a 2 años
• Los correpasillos y andadores ejercitan la coordinación de movimientos y favorecen el desplazamiento de forma autónoma.
• Los libros de imágenes y tapas gruesas para ayudar a focalizar la vista y desarrollar la observación al mismo tiempo que, al pasar las hojas, ejercitan la motricidad fina y la disociación de los dedos. Si el adulto acompaña al niño en la visualización del libro, puede dirigir su observación a las distintas imágenes y, al nombrarlas y enlazar las acciones, potenciar la adquisición del lenguaje.
• Los juguetes de arrastre con cordeles, los botes de tapar y destapar, los teléfonos con botones para presionar…. facilitarán el desarrollo motor fino y la coordinación viso-motora..
• Las mesas de actividades que ofrezcan diversas posibilidades de juegos con sonidos, luces, teclas…. ejercitan el razonamiento y el aprendizaje de la relación causa, efecto.
De 2 a 3 años
En esta edad, los intereses del niño son lo que priman. Cobran gran importancia los juguetes que desarrollan la creatividad, la imaginación, la expresión y comunicación verbal… sin olvidad el desarrollo motor y la capacidad de comprensión.
Los juguetes recomendados son:
• Pizarras, tizas, ceras, papel…. y todo tipo de material para la expresión plástica..
• Juegos y juguetes que puedan producir sonidos e iniciar el conocimiento musical: tambores, flautas, xilófonos
• Camiones, trenes, coches, aviones….
• Muñecos que se puedan vestir y desvestir, cacharritos, cocinitas,….
• Animales domésticos, de la selva… y elementos para recrear su habitat (árboles, cercados,…)
• Construcciones de tamaño adecuado para realizar torres, puentes….
• Disfraces.
• Juegos de oficios: médicos, carpinteros, peluqueros
• Triciclos o bicicletas con soportes de apoyo añadidos.
No debemos olvidar que el juguete más adecuado para los niños, sin tener en cuenta la edad que éstos tengan, son sus padres. Al jugar con el niño, la mamá y el papá estimularán su iniciativa y le abrirán las puertas de su imaginación creadora.
Así que: mamás y papás ¡a jugar con vuestro pequeño!. Será el mejor regalo que podéis hacerles, el mejor recurso para emplear en su educación, un buen medio para profundizar en el conocimiento de su personalidad y una forma maravillosa de reforzar los vínculos afectivos familiares.