Hablar de cuentos, necesariamente nos remite a la niñez y a las palabras. Etapa que se asocia con momentos felices de juegos, cuentos y aprendizajes de todo tipo. Comida, abrigo y cobijo son las necesidades primarias que los adultos deben proveer al pequeño. Pero el niño requiere también de un sostén afectivo, para posibilitar su despliegue emocional y psíquico. Por ello, la función de los padres es de vital importancia.
En este camino de crecimiento y construcción, los niños atraviesan “momentos críticos”, de cambios físicos y mentales que conllevan también cambios en su relación con las personas, las cosas del mundo, y consigo mismo.
Las historias, los cuentos, al igual que el juego en la infancia, tienen un enorme valor para los niños como espacios y momentos privilegiados donde poder descubrir el mundo, descubrir-se y construir-se como sujetos autónomos, deseantes, insertos en la cultura y en comunicación con los otros.
Las historias y los cuentos ofrecen un escenario ideal de acompañamiento emocional, sostén simbólico y oportunidad para “digerir”, metabolizar las tensiones psíquicas que se producen durante estos “momentos críticos” de la infancia.
Momentos críticos
Momentos críticos en la infancia, son tensiones corporales y psíquicas asociadas al crecimiento, cambios relativos a la estructuración psíquica y corporal, que implican un pasaje de un modo de relación nueva con los objetos, con los otros y con su cuerpo.
Pasar del útero materno, donde el bebé recibe todo lo que necesita, a los brazos de mamá, implica un cambio de espacio, de condiciones ambientales, de relación con otros que aparecen en el horizonte familiar, con el propio cuerpo que experimenta necesidades que deben ser satisfechas por los adultos que cuidan a ese niño.
Este cambio, conlleva tensiones en los adultos, que deben cambiar y adaptar su vida cotidiana a la realidad del bebé. Así también el pequeño experimenta esos cambios en la relación con los otros, con el ambiente y consigo mismo, cambios que implican tensiones físicas y psíquicas en el niño, quien deberá elaborarlas y superarlas con ayuda de las figuras de cuidado primarias.
Más adelante surgen otros cambios, que coinciden con el hecho de que el niño permanece más horas despierto, completa el desarrollo de los sentidos, los cambios en la alimentación, comienza el gateo y la marcha, las primeras separaciones, la necesidad de un decodificador y guía, etc. Todos estos cambios evolutivos van a traer consigo cambios en la estructuración mental del pequeño y como todo cambio conlleva tensiones que deberán ser resueltas para pasar sin “deber asignaturas”, sin sobrecargas, a resolver lo que surge en la siguiente etapa de desarrollo.
Las palabras, el juego y el arte…
Los niños repiten en el juego todo cuanto les ha provocado una gran impresión en su día a día; de ese modo “metabolizan”, “digieren” la intensidad de la impresión, y así se adueñan, de la situación.
Cuántas veces hemos visto a una mamá enfada y reclamándole un mal comportamiento a su hija y al rato vemos que la niña “recrea” la situación con su muñeca. Repite esa situación, en su momento, angustiosa, para “digerirla”, para tratar de entenderla, entender las normas que tiene el mundo. Recién después, podrá incorporarla, nunca antes.
Cuentos a través de la historia
Desde la antigüedad, se usaron los relatos para trasmitir la experiencia, los conocimientos, la cultura y los valores del grupo, a las nuevas generaciones.
“A través de los siglos, al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos; han llegado a dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la personalidad humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño, así como la del adulto sofisticado. (…) Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo…” B. Bettelheim
A través de las historias, el juego y todas las formas del arte, todas las redes simbólicas, el niño puede comprender y reconstruir la realidad. Puede construirse psíquicamente.
El primer libro, una nana
Los bebés y los niños se conectan con las historias mucho antes de poder sostener los libros con las manos. Incluso antes de ver bien. Porque al principio “leer” es escuchar. Cuando aún están en el vientre, los bebés reconocen las voces de sus padres y esa voz amorosa que les da seguridad es el hilo que siguen para descubrir el mundo cuando nacen, momento en el que sus sentidos más desarrollados son el oído y el tacto. Las palabras de los primeros libros deben dirigirse a esos sentidos para poder despertar los otros.
La música, el ritmo, las repeticiones y la sonoridad de las nanas y rimas que les llegan con las voces de sus padres son el primer libro de los bebés. Un libro que se canta mientras los acariciamos y mecemos, un libro que se canta para provocar las primeras sonrisas, para decirles que les amamos y que llegaron a un mundo en el que queremos compartir muchos momentos especiales con ellos; muchas palabras y emociones, muchas y muy diversas vivencias, lecturas y aventuras en el camino de hacernos mayores.
Historias para cada edad, para cada momento crítico
El primer año de vida. Cuentos e historias que muestran el mundo: cuentos que muestran animales, objetos, texturas, etc.
Del año a los 3 años. Cuentos de situaciones cotidianas: la comida, el sueño, el baño, las normas, las personas.
De los 3 a los 6 años. Cuentos tradicionales, los de miedo, los sentimientos.
De los 6 a los 10 años. Cuentos de aventuras, cuentos fantásticos, los chistes, las adivinanzas.
Para salir al mundo
Cuando vamos a emprender un viaje, solemos prepararnos para recorrer lugares desconocidos, con una cultura diferente, quizás hasta una lengua desconocida para nosotros. Entonces buscamos “recursos”, “mapas”, “guías” que nos acompañen, nos orienten, faciliten esa “aventura” y nos permitan vivir momentos agradables para contar de regreso a casa, renovados y con nuevas experiencias que cambian nuestra visión del mundo y de nosotros mismos.
Así los niños necesitan de estas palabras, guías, que lo acompañarán en el camino de crecer por un mundo que es totalmente nuevo y desconocido. Mundo lleno de objetos pero también de personas, palabras, formas de hacer las cosas y reglas que lo rigen. Todo esto es desconocido para los niños y somos los adultos, con nuestras palabras y afecto que les vamos proveyendo de todas esas guías que les permitirán recorrer los caminos con más o menos recursos para que la aventura de salir al mundo sea más o menos afortunada.
En esta tarea, los cuentos son un recurso privilegiado que ayuda a “cargar la mochila simbólica de los niños”.
Un viaje iniciático
Un viaje iniciático es una experiencia, en la que un individuo se encuentra con situaciones hostiles o adversas que harán que su personalidad cambie, tome conciencia de sí mismo, de la realidad externa o de poseer una misión en la vida, y ve modificado y fortificado su carácter, espíritu o experiencia para lograr convertirse en una mejor persona, después de superar una serie de situaciones difíciles de afrontar.
Para transitar por la vida, necesitamos adquirir, desarrollar recursos propios, internos. Esos recursos son guías que nos orientan y nos dan herramientas que necesitaremos en los distintos “viajes” que emprenderemos a lo largo de nuestra vida.
El niño viene al mundo sin saber nada sobre él. Todo lo externo es extraño y nuevo. Pero también lo propio, él mismo necesitará conocerse, comprenderse a sí mismo en una interacción con el complejo mundo de estímulos, relaciones y normas que le rodean. Para poder enfrentarse a semejante tarea, necesita sostenes, recursos, ideas sobre cómo acomodar su vida interna, comprender sus emociones y entender las complejas reglas que rigen las interacciones con los objetos, con las personas, con la sociedad.
Andamios humanos
El concepto de “andamiaje” se relaciona con esta necesidad del niño. En una analogía, diremos que los padres y los adultos que más tarde aparezcan en el universo familiar y social del niño son como “andamios humanos”. Un andamio es una estructura que se coloca alrededor de una obra que va a construirse. Este andamio, al igual que los adultos, deberá estar a la distancia adecuada. Lo suficientemente cerca para proveer los “materiales” necesarios para desplegar la obra pero lo suficientemente lejos para permitir que este edificio tome su propia altura y estilo y no se “ahogue” con la forma del andamio. Desde el “andamio” se le proveen “materiales”: palabras que nombran y explican su presente, historias que lo vinculan con sus orígenes, que lo ubican dentro de un “linaje familiar” y que también lo proyectan hacia el futuro.
Palabras-materiales
Marie Bonnafé, diferencia en la comunicación de los adultos con los bebés y los niños dos tipos de lengua:
• Lengua fáctica o de mensajes operativos: “Haz esto”, “Tóma”, “Basta ya”, “Hala”, “Venga” que transmiten consignas breves, prohibiciones o permisos. Esta lengua es fluida, incompleta y poco estructurada, no hay principio ni final y el sentido queda incompleto. Solo lo comprenden los que están en la situación.
• Lengua del relato: permite expresar viajes al pasado, al futuro o a lugares distintos de los que escenifican la vida cotidiana. Se enuncia en una sintaxis correcta bien estructurada y secuenciada para comprender el sentido sin necesidad de estar presente: “¿Recuerdas? Ibamos al parque cuando se le soltó el perro a esa señora tan elegante. Tu te asustaste mucho pero el perrito no te hizo nada, solo quería…”
Ambas modalidades de comunicación son necesarias y válidas desde los primeros días del niño. Hablar solo del presente sería tan nocivo como nunca narrar nada. A través de ambas formas del lenguaje, los adultos transmiten esas “palabras-materiales” a los niños desde bebes, para ayudarlos a construirse como sujetos autónomos y creativos, desplegar todas sus posibilidades e integrarse al mundo.
“Para que una buena historia mantenga de verdad la atención del niño, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; ha de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones; hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan.(…) y estimulando, simultáneamente, su confianza en sí mismo y en su futuro.” B. Bettelheim
Los cuentos e historias en la infancia aportan esas guias y sostenes que necesita el niño para animarse a realizar todos los pequeños y grandes “viajes” iniciáticos que le permitan volver luego de esas “aventuras”, fortalecido emocionalmente, más sabio y con renovados deseos de emprender un nuevo viaje, luego de tomar la merienda…
Esta historia continuará…
Cinthia Sprenger – Logopeda – Máster en Psicopedagogía – Terapeuta Hanen
(info@elopsi.com)
Agradezco la colaboración de la Lic. en psicología Mónica López (Madrid) (monic_lo@hotmail.com)
Bibliografía:
1) Bettelheim, Bruno (1999); Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Ed. Crítica, Barcelona
2) Montoya, Víctor; «EL PODER DE LA FANTASÍA Y LA LITERATURA INFANTIL «, http://www.leemeuncuento.com.ar/fantasia.html
3) Petit, Michelle (2009), La Infancia en el país de los libros, Ed. Océano Travesía, Madrid
4) Savater, F. (1994). La infancia recuperada. Taurus, Madrid.
Algunas de las mejores nanas que pueden encontrar en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=xmC4EfbgVuw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=KB65Y1Ec9SA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=I_qXZhO0UeA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-nZ1cgrGMd0
http://www.youtube.com/watch?v=W2Sk7npENhc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=5-m4Pr7UExg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Z461zwPYl6E&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=6lCAu7_vSTI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7DRzQqYST6o&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=8ZGaknrgt9U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=fxpy8wGsusg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=0WKb3YXOqg8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=WmUu0rH0hhs&feature=related
Vínculos lectura y literatura:
http://www.leemeuncuento.com.ar
http://www.thereadingconnection.org
http://www.eric-carle.com/home.html
http://www.encuentos.com
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/pescandoideas/archivos/a_buen_puerto_con_los_docentes_y_futuros_docentes/literatura/?cat=2⊂=33