En muchas ocasiones creemos que como padres nuestra tarea consiste en fijar una serie de normas y hacerlas cumplir y esto convertirá a nuestros hijos en personas educadas y adaptadas.
Por Pilar García Gil, coach de adolescentes y familias
En otras queremos hacer felices a nuestros hijos a toda costa , que nos quieran y de ese modo conseguir que la convivencia sea un remanso de paz. Les damos lo que nos piden y entendemos que ellos sabrán corresponder.
El primer planteamiento es el propio de padres autoritarios . Confucio decía : “Cuando no hay educación ,hay normas” . Si les enseñamos a obedecer sin entender y compartir el beneficio que les reportan estas normas o hábitos rígidos, no participaremos del aprendizaje vital que el menor necesita. Criaremos seres irresponsables que esperarán que otros decidan por ellos, puesto que no habrán aprendido herramientas para hacerlo por sí mismos o rechazarán sistemáticamente cualquier idea ajena, ya que ante un padre autoritario un hijo tiene dos alternativas: rebelarse o mentir. Mediante estos comportamientos aprenden a evitar, no a incorporar. El menor buscará la formación necesaria para salir al mundo de forma inconsciente , mediante pautas de comportamiento. Si no encuentra esta formación en casa, de forma inconsciente también, la buscará fuera .El peligro se haya en los intereses y madurez que tengan las personas que se lo ofrecen. En muchos casos en la actualidad, ni siquiera son personas, sino redes sociales, empresas…
El segundo planteamiento es el propio de padres permisivos, crean tiranos que interpretan que sus padres están ahí para satisfacer sus deseos y por tanto cuando salgan al mundo exterior, entenderán que el resto de personas tienen esa misma obligación.Y ahí es donde se encontrarán con la reticencia de los demás y la falta de herramientas para conseguir llevar a delante relaciones sanas, desarrollando malos hábitos, como consecuencia de la inexperiencia, ya que nunca necesitaron desarrollar esa serie de habilidades y hábitos. ¿Has observado como personas populares que están rodeadas por empleados y familiares que no ponen límites a su comportamiento , acaban autodestruyéndose? . Son seres irresponsables, caprichosos y egoístas con un nivel de empatía y de habilidades sociales en negativo, amén de un escaso autocontrol, que les incapacita para conseguir sus objetivos más allá de su entorno cercano. Incapaces también de remontar en caso de caída o tropiezos propios de cualquier existencia.
¿Cuál sería, pues el enfoque adecuado? …el padre democrático.
Es aquel que favorece la responsabilidad del menor, educándole en la asunción de las consecuencias de sus actos, ofreciendo la posibilidad de un abanico de vivencias amplio para que se realice el aprendizaje necesario y estableciendo límites a su comportamiento cuyo objetivo es garantizar su seguridad. Estos límites son explicados para la comprensión del menor e irán desapareciendo en la medida que el menor haga correcto uso de su libertad. Este camino les lleva poco a poco a la autonomía responsable. Son respetados y aprenden a respetar. Usando un leguaje asertivo y sobre todo manteniendo una autoestima sana. Desde el AMOR INCONDICIONAL. (Te quiero tal y como eres, independientemente de que deba corregir tu comportamiento).
En este estilo paternal , el adulto ve al menor no como un tonto, un rebelde, alguien a quien temer, satisfacer, evitar o doblegar, sino como alguien inexperto plagado de capacidades y actitud positiva cuyo desarrollo está bajo su responsabilidad .
A continuación te ofrezco 2 técnicas básicas a llevar a cabo en ese estilo democrático para realizar con tus hijos:
Técnica POPS (Prueba, operación, prueba ,salida) .Te servirá para para conseguir un comportamiento concreto de tu hijo/a. Obviamente un comportamiento que le lleve a su desarrollo. Mediante prueba y error.
Materiales : Un block de notas
Descripción: En esta técnica se fija un objetivo y se desarrollamos una PRUEBA para alcanzar el mismo. En caso de no haber logrado el objetivo, se realiza una OPERACIÓN, con la intención de modificar algún parámetro (algo en el plan inicial)que nos acerque a nuestro objetivo y así sucesivamente hasta alcanzarlo .Y en este momento nos dirigimos a la SALIDA. Convendría anotar todo el proceso para llevar un mejor control y releerlo en otra ocasión, que nos haga falta.
Situaciones en las que se aplica más allá de la educación: Para la consecución de cualquier logro en la vida.
Ambiente: Conviene realizarse en un entorno relajado, que nos permita la mayor amplitud mental posible en la búsqueda de alternativas.
Es la base de la mejora continua.
Técnica de LAS POSICIONES PERCEPTIVAS .Para desarrollar en tu hijo la empatía, hacia ti o a los demás.
Materiales: Dos sillas
Descripción: Es una técnica que sitúa al individuo en su piel y en la de una persona con la que ha tenido un conflicto. Esto se representa con dos sillas enfrentadas pero no del todo.
Se sitúa previamente en una de las sillas, cierra los ojos, respira en profundidad y rememora el conflicto , haciendo incapié en las emociones sentidas por él/ella… Pasados unos minutos cuando hayamos comprobado por los gestos faciales que ha revivido las emociones vividas, le pedimos a niño/a que abra los ojos, se levante ,sacuda los brazos y se siente en la silla opuesta.
Sentado en esa nueva posición le pediremos que cierre los ojos, respire en profundidad y piense que debe haber sentido la otra persona involucrada en el conflicto, haciendo incapié en el detalle de sus emociones. Después de unos minutos y una vez se haya comprobado por sus gestos que ha terminado, le pedimos que habrá los ojos, se levante y sacuda los brazos.
Posteriormente se sitúa de pie, en medio de las dos sillas y repasa todo lo vívido, llegando a la conclusión de cuál debe ser la razón que ha impulsado a la otra persona a llevar a cabo su comportamiento y seguramente lo comprenda-También de cómo nuestra respuesta refuerza o debilita ese comportamiento .Esto le permitirá acercarse a ella, de forma que sabrá cómo enfocar una situación similar si se vuelve a presentar de una forma más asertiva, y también en caso de que la situación se de con otras personas.
Situaciones en las que se aplica más allá de la familia: Para la solución de conflictos familiares, laborales, de amistad, sentimentales…
Ambiente: Relajado, libre de ruidos, olores fuertes, buena luz.